Muchos estudios argumentan que el universo y el cerebro de nuestra especie tienen muchos factores en común.
Franco Vazza, astrofísico de la University of Bologna y el neurocirujano Alberto Feletti, de la University of Verona descubrieron las similitudes más extrañas entre la red neuronal de nuestro cerebro y la red de galaxias cósmicas.
La composición de la red cósmica y el cerebro humano tiene niveles similares de autoorganización y complejidad. Esto es lo que afirman ambos italianos.
Dentro del universo observable hay al menos 100 mil millones de galaxias unidas en forma de red entre sí. Por otro lado, el cerebro cuenta con unas 69 mil millones de neuronas interconectadas. Esto muestra una estructura similar en ambos casos.



Las neuronas forman el 30% de la masa del cerebro y las galaxias forman el mismo porcentaje aplicado en el universo. Una medida muy similar que suma a la teoría del astrofísico u el neurocirujano. Por el otro lado tenemos que el 70% restante es agua en nuestro cuerpo, y materia oscura en el universo.
En un comunicado oficial de Franco Vazza él dijo lo siguiente:
Calculamos la densidad espectral de ambos sistemas. Esta es una técnica que se emplea a menudo en cosmología para estudiar la distribución espacial de las galaxias. Nuestro análisis mostró que la distribución de la fluctuación dentro de la red neuronal del cerebelo en una escala de 1 micrómetro a 0.1 milímetros sigue la misma progresión de la distribución de la materia en la red cósmica, pero, por supuesto, en un mayor escala que va de 5 millones a 500 millones de años luz.
El número de conexiones de cada nodo eran también similares.
Esto es algo que dejó perplejos a ambos. Feletti dijo que que probablemente dentro de ambas redes la conectividad evoluciona siguiendo los mismos principios físicos a pesar de las diferencias de los poderes físicos que regulan las neuronas y las galaxias.
Puedes leer la investigación oficial publicada en la revista Frontiers in Physics.
Portada: Raman Oza