Menu

2020 ha sido un año complicado, y el COVID-19 no ha sido la única catástrofe.

Los 8 mayores desastres de 2020

Sin duda, 2020 está siendo un año de lo más peculiar. Aquí tienes un top 8 mayores catástrofes mundiales de 2020.

Hace prácticamente un año todos festejábamos año nuevo con las esperanzas de un nuevo inicio de década que nos traería cambios y felicidad. Ni los más pesimistas se esperaban este desenlace.

Sin duda, la más conocida y global catástrofe es la pandemia de coronavirus. No obstante, aunque haya acaparado toda nuestra atención este año no es lo único que ha pasado.

1. Pandemia de SARS-CoV-2 (COVID-19)

El primer caso fue diagnosticado en China, específicamente en la región de Wuhan a finales de 2019. Poco a poco fue expandiéndose de manera descontrolada a lo largo de todo el planeta. No fue hasta el 11 de marzo que la Organización Mundial de la Salud lo declaró pandemia.

Actualmente hay más de 77,6 millones de casos en todo el mundo y más de 1,71 fallecidos.

El virus se transmite principalmente a través de las gotículas generadas cuando una persona infectada tose, espira o estornuda. También te puedes contagiar al inhalar el virus si estás cerca de un infectado.

Las medidas más restrictivas adoptadas por prácticamente todos los países fueron cuarentenas y limitaciones de movimiento. Muchos países estuvieron confinados varios meses, y a día de hoy ya existe vacuna pero la pandemia no ha acabado.

2. Incendios de Australia

Los devastadores incendios de Australia empezaron a finales del año pasado y acabaron a principios de este. Más de diez millones de hectáreas fueron destruidas al igual que más de 2.500 edificios. Millones de animales murieron abrasados por las llamas o por el humo, y al menos 26 personas.

Cada año la gran isla sufre fuertes incendios debido a su clima seco y caluroso, pero este año fue distinto. Sin duda, uno de los mayores incendios jamás registrados con más de 400 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.

3. Plaga de langostas en África

El Programa Mundial de Alimentos declaró como la epidemia migratoria más peligrosa del mundo a la plaga de langostas. En 2020, esta plaga se descontroló principalmente en Somalia, Etiopia y Kenya. La alimentación de todo el este del continente estaba en peligro.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que las langostas se estaban expandiendo a una amplia zona en febrero de este año. Las zonas afectadas fueron Eritrea, Etiopía, Kenya, Somalia, Sudán del Sur, Tanzania y Uganda.

Se estima que más de 12 millones de personas fueron afectadas por la plaga.

Según la FAO:

Las nubes de langostas se desplazan diariamente ente 100 y 150 km. Un enjambre promedio puede contener 150 millones de langostas por km2.

4. Incendios en Chernobyl

La zona de Ucrania conocida por el accidente nuclear de 1986, Chernobyl, fue víctima de fuertes incendios en los alrededores. Por culpa del fuego, las mediciones de radioactividad aumentaron 16 veces a las permitidas.

En abril empezó el fuego y en únicamente diez días se encontraba a cerca de un kilómetro de los reactores y a dos del almacén de residuos nucleares.

5. Avispón asiático gigante

Se decretó una alerta por el avistamiento de avispones asiáticos gigantes el mes de mayo. Los insectos tienen cinco centímetros de longitud y un aguijón de 50 milímetros.

La picadura puede ser letal en algunos casos para los humanos.

Estados Unidos fue el principal afectado, y fue descubierto gracias a que unos apicultores denunciaron haber visto un grupo de abejas melíferas decapitadas.

En Norteamérica estos avispones no cuentan con ningún enemigo natural, muchos insectos no sabían como defenderse de este nuevo animal para ellos.

6. Polvo del Sahara

Una gran nube de polvo que provenía del Sahara occidental se trasladó hacia la zona del Caribe. Cuba, Martinica, Guadalupe y Puerto Rico fueron los principales afectados.

El aire en estos territorios se contaminó alcanzando máximos históricos según la Organización de Meteorología Mundial (OMM).

El agua se contaminó y era muy oscuro a plena luz del día. El polvo del Sahara a parte es un peligro para la salud de los habitantes de la zona.

7. Derrame de petróleo en Rusia

Más de 20.000 toneladas de diésel se derramaron en el Círculo Polar Ártico en el norte de Rusia. Después del colapso de un tanque de combustible de una planta de energía de Norilsk, Siberia, se produjo el derrame.

El gobierno ruso mostró malestar tras las declaraciones del ministro de Emergencias, que acusó a la planta de Norilsk de estar intentando lidiar con el problema durante dos días sin avisar a las autoridades.

Aproximadamente 12km fueron afectados y la contaminación afectó a un área de 350 kilómetros dañando irreparablemente el ecosistema marino.

8. Explosión en Beirut

Dos explosiones en la ciudad de Beirut ocasionaron más de 5.000 heridos y 150 muertes. Más de 200.000 personas perdieron sus hogares y las pérdidas económicas ostentaros los 3.500 millones de dólares.

El desastre ocurrió en una fábrica pirotécnica. En el lugar llevaban durante seis años guardadas 2.750 toneladas de nitrato de amoniaco. Michel Aoun, presidente del país declaró el estado de emergencia en el país que duró dos semanas además de un luto nacional de tres días.

La energía liberada por la explosión equivale a tres kilotones, un 20% de la bomba atómica lanzada en Hiroshima que tenía 16 kilotones de potencia.

Publicidad

Inicia sesión en tu cuenta AlienVibes

Tendencias

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

EXPLORAR

IA